top of page

¿Qué mira quien especta?

Por Ayelen Rodriguez




El libro, primera publicación de Julia Ferrari, tiene un subtítulo que baja a tierra el tramo poético del título. El subtítulo dice: Cuaderno de lectura y de escritura; entonces una entiende que hay algo que hacer. Se trata efectivamente de un libro que comprende una ficción en la primera parte y luego una serie de consignas de escritura a partir de esa primera parte. Es decir, al comienzo se narra una historia (una obra de teatro) en la que hay un interjuego con los personajes, el espectador y el lector. Luego en la segunda, el lector cobra protagonismo pensando a los personajes, sus acciones, sus sentires, a partir de consignas, produciendo texto.

A raíz de la propuesta literaria que es este proyecto y su particularidad, le pedí a su autora, Julia Ferrari, que responda algunas preguntas para poder conocer el detrás de escena (de la escena), tratando de conocer cuales fueron sus sentidos e ideas a la hora de embarcarse en este libro, donde el titulo ya es una consigna.


¿En qué te inspiraste para armar este proyecto y por qué se te ocurrió hacerlo de esta manera?

Me inspiré en mis clases. Tenía ganas de preparar algo para recuperar las voces de los estudiantes. Doy clases en secundaria, trabajo con adolescencias y me parece una edad muy creativa, muy explosiva y con poca comprensión de parte de algunos adultos, incluso profes.

Nunca supe bien qué era lo que iba a plantear pero sí tenía ganas de armar algo en relación a la escritura. Lo que hice primero fue encontrar a Ulises, que es un chico que daba talleres de procesos creativos, para así poder cerrar alguna idea. Su propuesta era en tres meses y yo estuve tres años trabajando con él. Me ayudó un montón, me fue ordenando, fue saliendo el marco del libro y la obra surgió en los encuentros y las conversaciones que tenía con Ulises.

Si bien la literatura clásica es lo que se trabaja en secundaria, en el proceso de escritura aparecieron autores que pude leer con más profundidad como Piglia, Dolina, Paula Sivilia y otros que también ayudaron a inspirarme y colaboraron en la forma que le fui dando al proyecto.


Entiendo este libro como obra espiralada, donde hay una historia dentro de otra. ¿Esto es así?¿Por qué?

Sí, es así. No hay un inicio detectable donde uno puede decir esto empieza acá o esto termina acá. Esos límites no están bien definidos por mí, a propósito.

Y eso es también porque tengo esta idea de que quien lee tiene un rol muy importante, protagónico y es un sujeto activo de lo que va leyendo; forma parte de la obra, entabla un diálogo con el libro. Un poco esa es la idea general del proyecto.


En el orden secuencial de este libro primero hay una lectura y después hay una propuesta de escritura creativo, ¿este fue el orden en que vos lo escribiste?

Sí, exactamente. Si bien tenía un esqueleto de las propuestas de escritura, lo primero que salió del libro fue la parte de lectura, fue la obra porque necesitaba enmarcarme en esa clase aunque sea ficticia como trabajar una metodología de la profe. Después una vez que terminé la parte de lectura, me metí en la parte de escritura y fue bastante minuciosa porque iba al compás de cada acto. Eso fue bastante arduo.


¿Cómo fue tu primera experiencia siendo autora autopublicada?

Si bien en principio había pensado en un material para trabajar en el aula, en el transcurso de la escritura eso se fue modificado: pensé que podría ser un libro para cualquier persona que le guste el teatro o escribir.

Una vez que el proceso iba terminando, empecé a averiguar editoriales y llegué por una amiga con la editorial (El escriba). Me contacté con ellos y me comentaron cómo era su trabajo, costos, lo que incluía y me pareció posible. Di el OK y hubo un feedback de correcciones. El proceso fue bastante más rápido de lo que me imaginaba.



 

Para conocer el trabajo de Julia Ferrari, podés dar clic ACÁ.

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page